Los hogares españoles elevaron el 4,6% su gasto en bienes de consumo en el primer trimestre

La moderación en los precios de la alimentación marca el mercado de gran consumo

El gasto en gran consumo, productos duraderos y tecnología para el hogar en España ascendió a 35.000 millones de euros durante el primer trimestre de este año, según revela la nueva edición del Barómetro del Gasto en Retail de NIQ (NIQ Retail Spend Barometer), publicado hoy y que se ofrece trimestralmente fruto del análisis conjunto de las firmas NIQ y GfK, gracias al cual se obtiene la imagen más clara y completa de las compras realizadas por los consumidores en nuestro país.

Esta cifra supone un aumento del 4,6% en comparación con el gasto realizado en el mismo periodo de 2023, una cifra que modera su crecimiento debido principalmente a la contención que se viene observando en los precios de los productos de la cesta de la compra (alimentación y perfumería-droguería) en el trimestre. Paralelamente, la población incrementó sus compras en el sector de tecnología y bienes duraderos (T&D), empujado por la compra de televisores tras el apagón de la TDT, según se desprende del estudio que mide las ventas de estos productos en las tiendas de toda España.

El Barómetro del Gasto en Retail de NIQ ofrece una visión completa del gasto en FMCG (alimentación envasada, productos frescos y productos de cuidado personal y del hogar) y en el sector T&D (electrónica de consumo, electrodomésticos, bricolaje, óptica, automoción y mercado editorial) en 6 países europeos. Esta visión general de big data entre categorías y canales, basada en datos reales de ventas, es única hasta la fecha. El Barómetro del Gasto en Retail de NIQ se publica trimestralmente.

La moderación en los precios de la alimentación marca el mercado de gran consumo
Después de unos años convulsos para el mercado de gran consumo en los que los precios se situaron muy por encima del IPC general de nuestro país y alcanzaron cotas desconocidas, el comportamiento del primer trimestre de 2024 ha recogido la tendencia de moderación del crecimiento de la inflación alimentaria, que vuelve rápidamente hacia niveles más habituales. De esta forma, el gasto desglosado por grandes secciones se incrementó un 5% en alimentación envasada, un 5,6% en frescos y un 2,7% en droguería y perfumería.

Esta contención en los precios ha tenido como consecuencia una cierta recuperación del volumen, que cerró este primer trimestre en positivo, con un 1,7% más que en el mismo periodo del año pasado, mejorando la tendencia de 2023.

Es precisamente el volumen, ahora que los precios se moderan, el que debe ser el objetivo fundamental de los operadores del gran consumo en 2024. Efectivamente, estamos registrando un comportamiento positivo de la demanda en los últimos meses, pero esta mejora es más clara en productos envasados —con evolución positiva en todas las secciones, destacando refrigerados y congelados, con un 4,3% más— que en productos frescos, entre los cuales pescadería y fruta continúan en negativo, con caídas del 7,9% y del 1,6%, respectivamente.

Y atendiendo a la evolución de las distintas Comunidades Autónomas, aquéllas que más se están beneficiando del boom turístico como Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana, son las que presentan un comportamiento más positivo en la demanda con aumentos del 11,7%, del 9,4% y del 7,1%, respectivamente, y son las que previsiblemente seguirán creciendo más en los próximos meses.

Pese a este tono positivo, no podemos olvidar que la inflación acumulada por el mercado es muy elevada y que, pese a los signos de moderación, los precios no están bajando todo lo que deberían y muchos hogares, bien por necesidad, bien por falta de confianza, han cambiado su patrón de compra. Así, asistimos a una mayor compra en proximidad, con cestas en las que entran menos artículos y con visitas más frecuentes a los establecimientos. Este entorno favorece desde luego al canal de supermercados, que refuerza su liderazgo.

Antonio de Santos, Retailer Vertical Director de NIQ en España ha señalado que “aunque los precios tienden a moderar su crecimiento, los consumidores llevan mucho tiempo en modo ahorro y este contexto ayuda a entender también la evolución positiva de la marca de la distribución, que sigue ganando cuota de mercado. Con precios más moderados que en 2023, los fabricantes han comenzado a reactivar la palanca promocional y es la promoción precisamente la medida más mencionada por los hogares para controlar el importe de su cesta”.

“Sin embargo, —continúa De Santos— dado el cambio que hemos mencionado en el comportamiento del comprador, estas promociones deben adaptarse a la nueva realidad del mercado: lo que funcionaba hace unos años no tiene por qué hacerlo ahora y sólo aquellas acciones que realmente respondan a las necesidades del comprador son las que aportarán un valor incremental real y por lo tanto serán eficientes”.

Por su parte, Fernando Gómez Retail Head de GfK en España ha manifestado que “hay que destacar de forma generalizada la tendencia cambiante en cuanto a los precios: tras un período de subida de precio promedio de las diferentes grandes secciones, bien por el efecto inflación, bien por mix de producto, observamos durante este primer trimestre una tendencia general de caída de precios, en la que entran en juego la desaceleración del IPC y la incorporación de nuevos jugadores que se centran más en promociones, lo que hace que el consumidor compre más”.

Deja una respuesta