Bacterias en los carros de compra
Un estudio de la Universidad de Zaragoza establece el riesgo de transmisión de bacterias y otros microorganismos a través de los carros de la compra
El estudio de la Universidad de Zaragoza “Evaluación de la contaminación microbiana en carros de la compra” pone de manifiesto que solo mediante un innovador tratamiento como el que realiza Araven en las asas de sus compactos -Loop 100 L y Loop 160 L- se garantiza la eliminación total (en un 99,99%) de bacterias, levaduras y mohos y se evita así la transferencia entre usuarios de microorganismos perjudiciales para la salud. Por el contrario, en todos los carros analizados de otros fabricantes, que carecían de este aditivo, se encontraron niveles significativos.
La empresa aragonesa Araven, líder en diseño, fabricación y comercialización de cestas y carros de la compra para el equipamiento de establecimientos comerciales, ya fue pionera en introducir en el mercado un asa antibacteriana, al incorporar esta técnica en 2010 a su cesta de 34 litros y después lo ha extendido a la cesta de 52 litros y a los carros de compra de 160 litros y 100 litros. El estudio sobre su efectividad se ha realizado concretamente con el Loop 160 L, el primer carro que viene de serie con asa antimicrobiana. Se trata además de un carro compacto -su dimensión más grande no supera más de dos veces la pequeña, otra innovación de Araven- con un asa perimetral, lo que facilita su movilidad por el comercio.
“NIVELES INDETECTABLES” TRAS 5 MESES DE USO
Las conclusiones de esta investigación universitaria señalan que todas las poblaciones microbianas en las asas de los carros de Araven se mantienen a “niveles indetectables” tras cinco meses de uso real, mientras que “la contaminación en los otros carros es significativamente superior”. Esto significa que solo Araven asegura un riesgo prácticamente cero de transmisión de bacterias al manejar el carro con una contaminación bacteriana o fúngica, una garantía especialmente importante en un producto que utilizan diariamente millones de personas de todas las edades, y en el que pueden trasladarse materiales sensibles, como alimentos.
El estudio “Evaluación de la contaminación microbiana en carros de la compra” ha sido realizado por el Grupo de Investigación Alimentos de Origen Vegetal de la Universidad de Zaragoza, dirigido por las doctoras Rosa Oria, catedrática de Tecnología de los Alimentos, y Eugenia Venturini, profesora titular. Ambas están adscritas al Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Este grupo de investigación es uno de los que cuentan con más prestigio de España en su campo, especializado en la conservación de alimentos y el mantenimiento de sus cualidades.
En la evaluación se tomaron muestras del área de empuñadura de más de ochenta carros de la compra y se sometieron a análisis microbiológicos. En primer lugar, en los almacenes de Araven y antes de ser puestos en uso, se estudió la población microbiana de diez Loop 160 L y de otros diez sin este tratamiento como carros control. En un segundo muestreo, después de cinco meses de uso en distintos centros comerciales, se volvieron a someter al mismo análisis 18 de estos carros, así como otros 16 más con dos años de utilización (también sin asa antimicrobiana). Finalmente, en un tercer análisis se realizó la misma medición en 30 carros de otros fabricantes, elegidos entre los disponibles en tres grandes cadenas de supermercados e hipermercados.
La tabla de resultados muestra que la contaminación inicial es similar y muy baja en todos los carros, con tratamiento o sin él; con unos resultados medios, respectivamente de entre 40 y 50 microorganismos por cm2. En el análisis tras el periodo de uso, las colonias de microorganismos habían subido a 1.000 microorganismos por cm2 en los carros sin el tratamiento, mientras que en los que los que sí lo tenían el resultado fue de cero, lo que prueba cómo este procedimiento elimina las bacterias ya que las reduce a niveles inferiores al límite de detección de la técnica de medición.