La mayoría de los consumidores está dispuesta a pagar más por productos ecológicos

Comer ecológico sale un 62% más caro, advierte OCU

Simon-Kucher, consultora global de estrategia y marketing, presenta su Estudio Global de Sostenibilidad 2024, que ofrece información crucial sobre el cambio de comportamientos de los consumidores hacia la sostenibilidad. El Estudio, basado en las respuestas de 6.120 consumidores de seis países, representa regiones que abarcan 2.000 millones de consumidores y el 35% del PIB mundial. Estos resultados revelan tendencias significativas en la percepción de la sostenibilidad y su impacto en las decisiones de compra.

Según declaraciones de Andreas von der Gathen, codirector general de Simon-Kucher: “Nuestro estudio resalta un cambio significativo y matizado en el comportamiento de los consumidores hacia la sostenibilidad. Es alentador ver que más de la mitad de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles, frente a poco más de un tercio hace dos años. Este cambio indica que la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en una consideración regular en las decisiones de compra. Sin embargo, debemos reconocer que la asequibilidad sigue siendo una barrera importante. Por lo tanto, es imperativo que las empresas adapten sus estrategias de precios a las expectativas de los consumidores para garantizar que las opciones sostenibles sean accesibles para todos. Al hacerlo, podemos impulsar colectivamente un impacto positivo hacia un futuro más sostenible”.

Principales conclusiones de los consumidores:
• Diferencias entre sectores: Los consumidores que compran bienes y servicios en sectores con un vínculo tangible con la sostenibilidad, como el de la energía, le dan más importancia que los que compran en sectores como el de los servicios financieros.
• Cuestiones de asequibilidad: La asequibilidad sigue siendo el principal obstáculo, ya que las opciones sostenibles siguen considerándose caras.
• Importancia continuada: el 64% de los consumidores sitúan la sostenibilidad entre las tres principales consideraciones de compra, una cifra superior a la de estudios anteriores.
• Mayor accesibilidad: Las barreras de accesibilidad para los productos sostenibles han disminuido del 25% en 2022 al 12% en 2024.
• Investigación de los consumidores: Alrededor del 80% de los consumidores analizan por su cuenta los argumentos de sostenibilidad antes de comprar.
• Predisposición de gasto: El 54% de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos sostenibles, frente al 35% anterior.
• Disminución de la importancia percibida: Por primera vez, la importancia dada a la sostenibilidad ha descendido seis puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2022, probablemente debido a factores como la inflación y el hecho de que la sostenibilidad se ha convertido en un tema de debate.

Puntos clave para los líderes empresariales:
• Entender las expectativas de los consumidores en materia de sostenibilidad: Alinear estrategias de sostenibilidad con la creciente demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores.
• Adaptar los precios a la disposición a pagar de los consumidores: Con un 54% de consumidores dispuestos a pagar un sobreprecio, asegurar que la estrategia de precios refleje el valor añadido de la sostenibilidad.
• Comunicar el valor añadido de la sostenibilidad: Transmitir claramente los beneficios y el valor de los productos sostenibles para abordar las preocupaciones de asequibilidad y justificar las primas de precios.
• Abordar los obstáculos a la asequibilidad: Desarrollar estrategias para que los productos sostenibles sean más asequibles, aprovechando las tendencias de accesibilidad mejoradas.
• Adelantarse a las tendencias del sector: Industrias como la energética están marcando la pauta en sostenibilidad; seguir su ejemplo para seguir siendo competitivo.
• Aprovechar la investigación y el escepticismo de los consumidores: Generar confianza garantizando la transparencia

    Deja una respuesta